Michel Demitri Chalhoub (en árabe, عمر الشريـف, pronunciación en árabe egipcio ˈʕomɑɾˤ eʃʃɪˈɾiːf), conocido como Omar El Cherif, Omar El-Sharif, Omar Cherif y, posteriormente, como Omar Sharif (Alejandría, Reino de Egipto, 10 de abril de 1932 - El Cairo, Egipto, 10 de julio de 2015), fue un actor egipcio de ascendencia siria que, después de haber iniciado su carrera en su país natal en la década de 1950, se hizo célebre por sus películas británicas y norteamericanas, sobre todo Lawrence of Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965) y Funny Girl (1968). Fue nominado a un Premio Oscar de la Academia, por su trabajo en Lawrence de Arabia, y ganó tres Globos de Oro y un Premio César.
María de los Ángeles Félix Güereña (Álamos, Sonora; 8 de abril de 1914 - Ciudad de México, 8 de abril de 2002) más conocida como María Félix. Fue una actriz mexicana, es considerada una de las máximas divas del cine mexicano y una de las figuras femeninas más importantes de la llamada Época de Oro del cine mexicano. También fue considerada una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo, y uno de los máximos mitos eróticos del cine de habla hispana. Con Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, representa a las máximas figuras del cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950.
Es conocida por el sobrenombre de «la Doña», nombre que ganó a partir de su personaje en el filme Doña Bárbara (1943). También es conocida como «María Bonita», gracias a la canción compuesta, exclusivamente para ella, como regalo de bodas, por el compositor Agustín Lara. Completó una trayectoria cinematográfica que comprendió 47 películas realizadas entre México, España, Francia, Italia y Argentina.
Maya Angelou, (Saint Louis, 4 de abril de 1928 - Winston-Salem, 28 de mayo de 2014), nacida bajo el nombre de Marguerite Annie Johnson, fue una autora, poetisa, bailarina, actriz, y cantante estadounidense. Publicó siete autobiografías, tres libros de ensayos, varios libros de poesía y además se le acredita toda una lista de obras teatrales, películas y shows de televisión que fueron relevantes por más de 50 años. Angelou recibió docenas de premios y más de cincuenta títulos honorarios.1 Angelou es mejor conocida por su serie de siete autobiografías, las cuales se enfocan en experiencias de su niñez y vida adulta temprana. La primera, I Know Why the Caged Bird Sings (1969), cuenta sobre su vida hasta los 17 años de edad y la llevó al reconocimiento y aclamación internacional.
Se convirtió en autora y poeta después de tener toda una serie de ocupaciones en su juventud, incluyendo cocinera, prostituta, bailarina y actriz de clubes nocturnos, miembro del elenco de Porgy and Bess, coordinadora de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano y periodista en Egipto y Ghana durante la descolonización de África. Fue una actriz, autora, directora y productora de obras de teatro, películas y programas de televisión. En 1982, se ganó su primer profesorado de Estudios Americanos en la Universidad de Wake Forest en Winston-Salem, Carolina del Norte. Fue activa durante el Movimiento por los Derechos Civiles y trabajó junto con Martin Luther King, Jr. y Malcolm X. A mediados de los años de 1990, Angelou hizo alrededor de 80 apariciones al año en el circuito de discursos (lecture circuit), algo que continuó haciendo hasta sus ochenta años. En 1993, Angelou recitó su poema "On the Pulse of Morning" en la inauguración del presidente Bill Clinton, convirtiéndola en la primera poeta en recitar su trabajo en una inauguración desde Robert Frost en la inauguración del presidente John F. Kennedy en 1961.
Con la publicación de I Know Why the Caged Bird Sings, Angelou discutió públicamente aspectos sobre su vida personal. Era una respetada portavoz de las personas de raza negra y mujeres. Sus obras han sido consideradas una defensa de la cultura negra. Ha habido intentos de censurar sus libros en las librerías estadounidenses, sin embargo sus trabajos son ampliamente empleados en las escuelas y universidades alrededor del mundo. Las obras más importantes de Angelou han sido etiquetadas como autobiografías de ficción, pero muchos críticos sí las han caracterizado como autobiografías. Angelou hizo un intento deliberado de retar a la estructura común de las autobiografías, criticando, cambiando y expandiendo el género. Sus libros se centran en temas tales como el racismo, identidad, familia, y viajes.
Anandibai Gopalrao Joshi (en marathi, आनंदीबाई गोपाळराव जोशी) (31 de marzo de 1865 – 26 de febrero de 1887) fue una de las primeras médicas del sudeste asiático.1 Se considera que es la primera mujer hindú en ir a los Estados Unidos.
A los 14 años dio a luz a un hijo que no sobrevivió más de 10 días a causa de la falta de medios hospitalarios. Este hecho determinó su decisión de iniciar los estudios en medicina. A pesar de las opiniones de las comunidades hindúes y cristianas, se matriculó en el Women's Medical College of Pennsylvania (primera institución de estudios médicos para mujeres del mundo) y siguió practicando su fe.
Hannah Glasse (De apellido Allgood de nacimiento. Londres, 1708; 1 de septiembre de 1770) fue la autora del libro The Art of Cookery made Plain and Easy (abreviado como The Art of Cookery), publicado por primera vez en 1747. El libro sufrió diversas ediciones en su primer año de tirada, durante el siglo XVIII tuvo cerca de veinte ediciones y continuó publicándose hasta 1843.
Katsuko Saruhashi (猿橋 勝子 Saruhashi Katsuko?, 22 de marzo de 1920 – 29 de septiembre de 2007) fue una geoquímica japonesa que realizó algunas de las primeras mediciones de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en el agua de mar y mostró evidencia de los peligros de la lluvia radiactiva en el mar y la atmósfera.
Educación y vida profesional
Saruhashi nació en Tokio y se graduó en el Colegio Imperial de Ciencia para Mujeres (predecesor de la Universidad de Toho), en 1943. Luego trabajó en el Instituto de Investigación Meteorológica que pertenecía al Observatorio Meteorológico Central (más tarde Agencia Meteorológica de Japón), y trabajó en su laboratorio geoquímico con Yasuo Miyake, quien fue su mentor. En 1950, comenzó a estudiar los niveles de CO2 en el agua de mar, a partir de la recomendación de Miyake. En esa época, los niveles de CO2 no se consideraban importantes y Saruhashi tuvo que desarrollar sus propios métodos para realizar esas mediciones.1
Obtuvo su doctorado en química en 1957 en la Universidad de Tokio, siendo la primera mujer en doctorarse en esa universidad
Guillermo Haro Barraza (Ciudad de México, 21 de marzo de 1913 - ibidem, 27 de abril de 1988) fue un astrónomo, investigador y académico mexicano. Con cuarenta años de edad, fue uno de los miembros más jóvenes en ingresar al Colegio Nacional.
Estudios
Creció durante la época de la Revolución mexicana. Estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se empezó a interesar en la astronomía y a causa de su dedicación y entusiasmo acabó siendo contratado en 1943 como asistente del recién fundado Observatorio Astrofísico de Tonantzintla. Para seguir con su educación en astronomía visitó los Estados Unidos, donde trabajó desde 1943 a 1944 en el Harvard College Observatory. Colaboró como articulista para el periódico Excélsior.
Aportes
Objeto Herbig-Haro HH47. Estos objetos fueron estudiados en el observatorio de Tonantzintla por Guillermo Haro de manera separada a George Herbig.
En 1967, propusó instalar un observatorio en la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California, y en 1970, otro en Cananea en el estado de Sonora. En 1971 fue fundador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),5 Guillermo Haro influyó profundamente en el departamento de astronomía de México no solo por sus investigaciones astronómicas, sino también por impulsar el desarrollo de nuevas instituciones. Además determinó la dirección de las investigaciones científicas en México, apoyó nuevas líneas de investigación y estableció políticas científicas generales.
Los equinoccios son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit.
el 17 de marzo para conmemorar la muerte de San Patricio (c. 386-17 de marzo de 461 o c. 462), santo patrón de Irlanda. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda y una fiesta por costumbre y no oficial en Irlanda del Norte. Se celebra a nivel mundial vistiéndose de verde y asistiendo a desfiles.
George Peabody (/ˈpiːbədi/ PEE-bə-dee; 18 de febrero de 1795 - 4 de noviembre de 1869) fue un financiero estadounidense-británico ampliamente considerado como el "padre de la filantropía moderna".
Nacido en el seno de una familia pobre en Massachusetts, Peabody se dedicó a la venta de productos secos y más tarde a la banca. En 1837, se trasladó a Londres, entonces la capital de las finanzas mundiales, donde se convirtió en el banquero estadounidense más conocido y ayudó a establecer el crédito internacional del país joven. Al no tener un hijo propio para transmitir su negocio, Peabody contrató a Junius Spencer Morgan como socio en 1854, y su negocio conjunto se convertiría en J.P. Morgan & Co. después de la jubilación de 1864 de Peabody.
En su vejez, Peabody ganó fama mundial por su filantropía. Fundó la Fundación Peabody en Gran Bretaña y el Instituto Peabody y la Biblioteca George Peabody en Baltimore, y fue responsable de muchas otras iniciativas de caridad. Por su generosidad, fue galardonado con la Medalla de Oro del Congreso e hizo un Freeman de la Ciudad de Londres, entre muchos otros honores.
Hoy se celebra en todo el mundo el "Día de Pi" El Día de Pi (π), que es como popularmente se le conoce a este valor, fue escogido por el físico estadounidense Larry Shaw. Para la fecha se basó en las primeras tres cifras del número constante: 3.14 (el día 14 del tercer mes del año).
π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en geometría euclidiana.1 Es un número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. El valor numérico de π, truncado a sus primeras cifras, es el siguiente:
El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto con el número e. Cabe destacar que el cociente entre la longitud de cualquier circunferencia y la de su diámetro no es constante en geometrías no euclidianas.
William Henry Perkin (Londres, 12 de marzo de 1838-Harrow, 14 de julio de 1907) fue un químico británico, conocido por el desarrollo de los primeros tintes sintéticos y pionero de la industria química.
Nació en Londres y fue el séptimo hijo de un carpintero. Era un buen alumno y estudió en una escuela privada. Un amigo le enseñó una reacción química que le impactó:
Cuando yo era un muchacho joven, un amigo mío me mostró algunos experimentos químicos y el poder maravilloso de sustancias para cristalizar en formas definidas. El último me golpeó muy fuerte, con el resultado que yo vi, en la química algo lejano, más allá de las otras actividades con que yo había estado previamente ocupado.
Con 15 años entró en el Real Colegio de Química (hoy en día parte del Imperial College de Londres). Con 17, era alumno del ilustre August Wilhelm von Hofmann. Hofman pretendía sintetizar quinina, un componente de la medicina contra la malaria, muy demandado en las colonias. En 1856, mientras Holfman estaba de viaje visitando a su familia, Perkin probo una idea suya y oxidó la anilina. Al diluirla para eliminarla, observó que esta se coloraba, y se dio cuenta de que había obtenido el primer tinte sintético (la anilina morada, malveína, o en su honor, malva de Perkin). Con solo 18 años patentó la idea.
Los Juegos Paralímpicos de Pyeongchang 2018 (en coreano (hangul: 평창 동계 패럴림픽, hanja: 平昌 冬季 패럴림픽, romanización revisada: Pyeongchang Donggye Paereollimpik)?) oficialmente conocidos como XII Juegos Paralímpicos de Invierno, serán los duodécimos Juegos Paralímpicos de Invierno, se llevará a cabo en Pyeongchang, Corea del Sur y es un evento deportivo internacional de deportes de invierno que aún no ha sido organizado por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) desde el 9 hasta el 18 de marzo de 2018. El Comité Olímpico Internacional (COI), recibió tres ofertas el 15 de octubre de 2009 en las ciudades de Annecy, Francia en los Alpes franceses, y Munich, Alemania (sede de los Juegos Olímpicos de 1972), también se disputan los derechos de hosting a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2018, los tres candidatos fueron seleccionados como candidatos ciudades el 22 de junio de 2010 la oferta ganadora fue anunciada el 6 de julio de 2011 en la 123° Sesión del COI en Durban, Sudáfrica.
El 29 de octubre de 2013, el nuevo emblema fue revelada para los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2018 en preparación de la entrega de Sochi el 16 de marzo de 2014.
El actor Lee Dong Wook fue seleccionado como embajador honorario de los juegos.
El Día Internacional de la Mujer, antes llamado Día de la Mujer Trabajadora, debido la decisión de la ONU de institucionalizarlo en 1975, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la Mujer 2 y en 1977 3invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927 -Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano nacionalizado mexicano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel), o por su apócope Gabo.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina.En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política 8 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.
Paula Modersohn-Becker, anteriormente Minna Hermine Paula Becker (Dresde, 8 de febrero de 1876 – Worpswede, 21 de noviembre de 1907) fue una pintora alemana, y una de las representantes más precoces del movimiento expresionista en su país.
Originaria de Dresde, Paula Becker se comprometió en estudios de pintura y reunió a artistas independientes en el pueblo de Worpswede, no lejos de Bremen, que predicaba un retorno a la naturaleza y a los valores simples de la gente campesina. Allí se casó con el paisajista Otto Modersohn. La falta de audacia de los pintores de Worpswede, la empujaron a usar inspiraciones exteriores y a efectuar repetidas estancias en París.
Los catorce cortos años durante los cuales Paula Modersohn-Becker ejerció su arte le permitieron realizar al menos setecientos cincuenta lienzos de pintura, trece estampas y cerca de un millar de dibujos. Su estilo, particularmente único y original, es el fruto de múltiples influencias, a los confines de la tradición y de la modernidad. Su pintura presenta aspectos que mezclan el impresionismo de Cézanne o Gauguin, el cubismo de Picasso, el fauvismo, el arte japonés y el renacimiento alemán. La fuerza expresiva de su obra resume sólo los principales aspectos del arte a principios del siglo XX. Paula Modersohn-Becker murió a los treinta y un años. Actualmente, la artista, es poco conocida más allá de los países germanófonos.
Wilder Graves Penfield (Spokane, 26 de enero de 1891 - Montreal, 5 de abril de 1976) fue un neurocirujano canadiense que contribuyó con importantes avances en el estudio del tejido nervioso, de las enfermedades neurológicas, especialmente la epilepsia, y en la técnica de la neurocirugía. De familia presbiteriana, pasó la mayor parte de su vida en Wisconsin. Realizó sus estudios en la Universidad de Princeton. Obtuvo la Beca Rhodes para realizar estudios en la Universidad de Oxford, donde estudió neuropatología con el profesor Sir Charles Scott Sherrington. Posteriormente obtuvo su título de médico en la Universidad Johns Hopkins. Practicó durante algunos años en la Universidad de Oxford donde conoció a William Osler. También realizó estudios en España, Alemania y Estados Unidos. Hasta hace unos años, las operaciones del cerebro se realizaban sin anestesia general. El tejido cerebral no es sensible al dolor (cuando decimos que duele la cabeza, en realidad lo que duele son las arterias cerebrales, y las envolturas del cerebro o meninges), por lo que no era necesario dormir al paciente. Se aplicaba anestesia local para abrir el cuero cabelludo y el cráneo, y luego se operaba en el cerebro con el paciente consciente. En aquella época la anestesia general tenía cierto riesgo, por lo que solo se usaba cuando era estrictamente necesario, y por eso no se utilizaba en estas operaciones (hoy la anestesia general tiene menos riesgo, y habitualmente sí se duerme al paciente para operar en el cerebro).
De la mano de la visionaria directora Ava DuVernay llega UN VIAJE EN EL TIEMPO de Disney, una épica aventura basada en la clásica historia de Madeleine L'Engle, que transporta a la audiencia a través de diferentes dimensiones en tiempo y espacio. Con la ayuda de tres guías celestiales, una niña realiza un viaje transformador en el que descubriremos que la fortaleza interna se logra al aceptar nuestras individualidades, y que la mejor manera de triunfar sobre el miedo es viajar usando nuestra propia luz.
Sarah Winchester es una millonaria convencida de que está maldita. Después de la repentina muerte de su marido y su hijo, cree que las almas de todas las personas que murieron por culpa del famoso fúsil creado por su familia se dedican a perseguirla. Su obsesión la lleva a construir una gigantesca mansión en San José, en California, para intentar ahuyentar a los espíritus malignos.